filomat.info

Categoría General => Discusión General => Mensaje iniciado por: aguador en 20 de Octubre de 2025, 11:48:55

Título: Filosofía y Revolución
Publicado por: aguador en 20 de Octubre de 2025, 11:48:55
Este hilo de problemáticas sobre Filosofía y Revolución parte «in media res». No puedo fundamentar todos los puntos de partida por dos razones: implicaría un monismo y porque presuponemos las referencias (lo que no quiere decir que no puedan ser recordadas a petición en concreto).

Voy a partir de la segunda tesis sobre Feuerbach:

[II] El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico.

Aquí se utilizan una serie de conceptos que parecen emparentados en alguna medida con la problemática filosófico-revolucionaria (también en el mismo texto aparece «actuación revolucionaria práctico crítica» en la tesis I o la famosa tesis XI): teoría, práctica, realidad, irrealidad/ poder/ escolástica / verdad objetiva etc...

La Verdad (objetiva) de un pensamiento es aquí Realidad, Poderío y Terrrenalidad de un pensamiento. Obviamente seríamos poco caritativos si enjuiciamos estos conceptos como demasiado abstractos, metafísicos, vagos...Porque solo demostraría por nuestra parte que no queremos engranar con Marx o que no estamos al tanto del «factum histórico» que arrastraban.

Pero es cierto que toda lectura interpretativa (reordenar los conceptos, establecer analogías) presupone traicionar el texto. Acaso un escéptico vería esto como ilegítimo y fuera de discusión. Pero habría que recordar que de Parménides solo tenemos su poema y no por ello es ilegítimo o impropio escribir 50 páginas sobre el. Toda lectura presupone un virtual nuevo texto (lección, comentario, reseña) y la lectura que pretende agotarse en filología es falsa conciencia. Pido que se me discuta nuestra interpretación pero desde la conciencia de otra más potente. Solo es revolucionario quien traiciona a los textos (y solo así los textos quedan incorporados necesariamente al proceso).

Otro texto de partida que creo emparentado con las Tesis sobre Feuerbach es la «Nota sobre la practicidad de la Filosofía», de Gustavo Bueno en El papel... Esta «Nota» es de un género diferente al de los once enunciados de Marx pero encuentro que en ella se aborda parte de la problemática.Ahí para Bueno (y califica de metafísica y mística cualquier opinión contraria), interpreto, la practicidad de la Filosofía está en su exterioridad.

No sería la práctica filosófica un resultado azaroso o añadido más o menos contingente a su verdad. Su verdad como práctica filosófica es el «efecto» y si no, es Escolástica.

No corresponde a la Filosofía (revolucionaria) analizar la realidad y construir un aparto doctrinal que la envuelva (eso sería pretender construir un Mapa de manera directa respecto de un Territorio, sería propio además de la «practicidad cerrada y recurrente» que ve los «procesos humanos de la vida cotidiana» como «materiales» para su propio metabolismo). La filosofía (revolucionaria) es el Mapa que en lucha contra otros mapas: abre el Territorio (que ahora contiene esa lucha) y se mide en tanto sus efectos («reforma de la Realidad»).



NOTA: He terminado de escribir este mensaje ya pensando contra el mismo así que debe tomarse como que ha sido escrito con esfuerzo por terminarlo.

Las vaguedades nematológicas corresponden seguramente a problemas pretéritos ideológicos con supuestos muy antiguos. Pero creo necesario ir poniéndolo por escrito para ir depurando y concretando.
Título: Re[1]:Filosofía y Revolución
Publicado por: bogosort en 21 de Octubre de 2025, 08:53:43