Noticias:

SMF - ¡Recién Instalado!

Menú Principal

Notas para una filosofía materialista del juego

Iniciado por Rorschach, 25 de Julio de 2025, 17:25:07

Tema anterior - Siguiente tema

Rorschach

Nunca antes como hoy ha habido tantas actividades recreativas para mantener entretenido al personal. Nunca antes como hoy se ha orientado la producción a obtener juegos y experiencias lúdicas. Es por ello que la cantidad de tinta gastada en estos asuntos, y otros colaterales, ha experimentado un crecimiento parejo que no tiene parangón con lo dicho sobre el holgar, el deportar &c. los siglos anteriores.

Desde clásicos en diferentes lenguas como Huizinga (1938, neerlandés), Callois (1958, francés), Suits (1978, inglés), a autores como Parlebas (sociólogo francés y teórico de la educación física francés) o Burgun (diseñador de videojuegos estadounidense), son muchos los que han tratado estos asuntos desde diferentes perspectivas, en función de la plataforma en la que esta(ba)n situados. Bueno por su parte escribió "Ensayo de una definición filosófica de la Idea de Deporte", que es obligado engranar con muchos materiales que el propio Bueno no manejó (o no quiso manejar).

Abro este tema para tratar aspectos relacionados con los juegos, deportes, etc., con la intención de servir de base para una filosofía del juego.
  •  

Rorschach

#1
Añado la transcripción de algunas definiciones de juego que pueden resultar de interés:

Cita de: Juan Zaragüeta, 1955. Vocabulario FilosóficoJUEGO (A. Spiel; F. Jeu; I. Game; It. Giuoco.)
El «juego» o actividad «lúdica» —como contrapuesta a la «seria» y no al «trabajo», como a veces se dice, ya que el que juega también trabaja— es aquella en que el sujeto agente se desentiende de una do de las dos condiciones características de la actividad seria (véase), que son la de versar sobre objetos reales e interesantes. Así habrá juegos que se verifican: a) sobre objetos reales pero indiferentes, (cual el deporte, cuyo interés no está en el término logrado, sino en la dificultad y aun el riesgo afrontado para lograrlo); b) sobre objetos interesantes pero ficticios, como sucede con la actividad poética, novelesca y teatral; c) sobre objetos a la vez indiferentes y ficticios, cuyo interés se halla en la actividad misma aplicada a realidades simbólicas (tal es el juego de cartas, o de ajedrez) o azarosas (la lotería). El juego se complica a veces con las «apuestas» o compromisos económicos vinculados a aciertos o desaciertos en la previsión de sus resultados contingentes o aleatorios; pero esto es accidental al juego como tal. También se da, en los juegos «sociales», la distinción entre los «actores» y los «espectadores» de los mismos, que juegan por «simpatía» con los primeros. La complicada problemática de la explicación de la actividad lúdica (por la apelación a su eficiencia o a su finalidad) no entra en su definición, ya que es ajena a la mente del jugador, que juega «por jugar».

Cita de: Bernard Suits, 1978/2022. La CigarraEl jugar a un juego es el intento de alcanzar una situación específica [fin prelúdico], utilizando solo los medios permitidos por las reglas [medios lúdicos], donde las reglas prohíben la utilización de medios más eficientes en favor de medios menos eficientes [reglas constitutivas], y donde las reglas son aceptadas solo porque hacen posible tal actividad [actitud lúdica]. También ofrezco la siguiente versión más sencilla y, por así decirlo, de bolsillo de la anterior: el jugar a un juego es el intento voluntario por superar obstáculos innecesarios.
  •