¿Identidad sintética entre dos categorías: Lingüística e Historia?

Iniciado por Rorschach, 31 de Agosto de 2025, 12:23:27

Tema anterior - Siguiente tema

Rorschach

A propósito de los hallazgos de las tablillas de Vindolanda, se plantea un "problema" nuevo (para la gnoseología en general y para la Teoría del Cierre Categorial en particular): cómo dos cursos independientes (lingüístico uno, histórico el otro) que dan pie a identidades sintéticas esquemáticas pueden apoyarse mutuamente, identificándose en torno a los mismos resultados.
Por lo que dice al curso lingüístico, la lingüística histórica ha recorrido la evolución del latín, manteniéndose en la inmanencia de la lengua, estableciendo leyes fonológicas y tomando como material textos escritos, puesto que es obviamente imposible registro del lenguaje oral en este caso. Estas leyes fonológicas que pretende establecer la lingüística tienen una "lógica" interna, que se mantiene al margen de los "testimonios" de los cambios de la lengua (entre otras cosas porque los testimonios no recogen el habla común, sólo un idioma ya escolar por lo que tiene de escrito).
En cuanto al otro curso, el hallazgo arqueológico de nuevas reliquias-documento, las tablillas de Vindolanda, permiten, en cuanto registran usos de latín vulgar, de enseñanza de la escritura, &c., reconstruir rasgos del estado de la lengua a la fecha de las tablillas en cuestión.
Concretamente, en el caso que he traído al foro, se trataría de la existencia de tablillas en las que según la reconstrucción que se hace, se está enseñando a escribir. Son tablillas que contienen correcciones, se entiende que de un maestro, y se ven errores en declinaciones latinas, que concuerdan con los errores predichos por la lingüística histórica del latín. De este modo, las tablillas "confirman" lo que la lingüística histórica predice y, al tiempo, los resultados de la lingüística histórica sirven, entre otras técnicas, para reconstruir las operaciones de los sujetos respecto de las reliquias en cuestión.
Cada uno de estos dos cursos, independientemente y en su categoría, concluye, en el mejor de los casos, en una identidad sintética esquemática. Ahora viene la pregunta, ¿qué pasa cuando identidades sintéticas esquemáticas de distintas categorías se apoyan mutuamente? ¿Cabe aplicar aquí la doctrina de las franjas de verdad? Pero la doctrina de las franjas de verdad supone que es dentro de la misma categoría... ¿Cuál sería el contexto determinante que permite identificar los resultados de las dos identidades esquemáticas? ¿Y si se establece no hay que decir que se ha constituido una nueva disciplina (un nuevo cierre)?
Concretamente y en nuestro caso, no es lo mismo la "historia de la lengua" (re-construida por historiadores a partir de reliquias) que la "lingüística histórica" (elaborada por lingüistas en función de leyes generales, método comparatista &c.), ¿y sin embargo cabe que confluyan sus resultados? ¿Qué estatuto cabe darle a esa confluencia?



  •  

bogosort

#1
Comparar el cuadro de metodologías con disciplinas como las siguientes:
  • Sociolingüística
  • Psicoeconomía
  • Psicología social
  • Ecología humana
  • Neurocibernética
  • Bibliotecología
while deck is not sorted:
    shuffle(deck)
  •