Problemas abiertos en Historia y de la historia... ¿Quo valet historia?

Iniciado por Rorschach, 30 de Junio de 2025, 15:33:20

Tema anterior - Siguiente tema

Rorschach

Se ha publicado la convocatoria de la XXI edición de los Cursos de Filosofía en Santo Domingo de la Calzada, organizados por la FGB.

XXI Cursos Rioja. Convocatoria
Cita de: Fundación Gustavo BuenoSeguramente, junto con la geometría, la historia es la disciplina de más rancio abolengo en el panorama presente de la república de las ciencias. Pero, a diferencia de la geometría y de otros saberes como la física o la geología, la historia se nos presenta como una categoría proteica y problemática en lo relativo a su significado ontológico y gnoseológico y, por ende, a la naturaleza de su estatuto. No habría más que echar un vistazo a cómo ha sido tratada y concebida a lo largo de las distintas épocas para poner de manifiesto lo que podríamos denominar el embrollo de la historia.

En efecto, expresiones y sintagmas, acaso con un carácter práctico –y, sin duda, ontológico–, como «conocer la historia para no repetirla», «la historia me absolverá», «este es un momento histórico», «la historia la escriben los vencedores», «realizar un esfuerzo de memoria histórica», «combates por la historia» o «fin de la historia» desvelan su involucración en flagrantes peticiones de principio, cuando no en programas propiamente ideológicos.

Otras, dadas a una escala gnoseológica, como «historia de las ideas», «intrahistoria», «la historia comienza en Sumer», «historia universal», «historia general», «historia del hombre», «prehistoria», «historia de las civilizaciones», «historia evemenencial», «historia historizante», «historia social», «historia económica», «historia cultural», «historia de la vida privada», «historia en migajas», «historia de las mujeres», «pensar con la historia», «materialismo histórico», «materialismo histórico-geográfico» e «historia de la filosofía» evidencian la estructura anómala de las disciplinas históricas en los diferentes ejes (sintáctico, semántico, pragmático) de su campo.

Muchas veces se suelen abordar las problemáticas y dialécticas internas mediante dualismos («pueblos con historia/pueblos sin historia», «historia res gestae/ historia rerum gestarum», «historia con mayúscula/historia con minúscula», «historia/sistema», «historia/estructura», «historia verdadera/verdadera historia», «historia/antropología», «historia de los individuos/historia de los colectivos») carentes a menudo de parámetros –que hay que suponer– pero que, por esa misma razón, contribuyen a oscurecer aquello cuya naturaleza se quiere explicar. La situación aún se complica más si reparamos en rótulos que emplean el término historia en un sentido que nada tendrían que ver, en principio, con el común antonomástico que se le suele conceder: «historia natural», «historia de la Tierra», «historia del Universo».

Finalmente, el término acompaña, en su forma adjetivada, a determinadas disciplinas, contribuyendo todavía más a la confusión, en títulos genéricos como «cine histórico», «novela histórica», «pintura histórica», «estilo historicista», &c. Expresiones como «historia sagrada», «teología de la historia», «genio de la historia» y «espíritu de la historia», pese a su fragancia a madera de ataúd, siguen hoy vivas si no en la representación sí en el ejercicio de algunos escritores y ensayistas de plúmbea pluma.

Nuestro propósito es tratar, en este XXI Curso de Filosofía en Santo Domingo de la Calzada, una temática muy compleja y amplia como la constituida por lo que hemos caracterizado como «el embrollo de la historia». Esto nos permite formular la pregunta «¿Quo valet historia?», y nos obliga a medir y confrontar de forma rigurosa y sistemática la propia metodología del materialismo filosófico con otras alternativas en la reflexión filosófica sobre la historia y las disciplinas históricas.
[close]

Abro este tema para listar problemas abiertos en Historia (gnoseología) o sobre la historia (ontología).
Si alguno os resulta de particular interés se puede hacer un hilo dedicado en específico para el mismo.
  •  


kognar

#2
Algunos problemas a considerar (editaré el mensaje si se hace un hilo propio para alguno de ellos):
  • ¿Cuál es la relación entre la Idea de Tiempo (histórico) y otros tiempos (físico —cinemático, termodinámico, cosmológico, &c.—, biológico —evolutivo, orgánico, &c.—), psicológico, geológico, &c.?
  • ¿Qué estatuto gnoseológico tiene una subdisciplina como "Historia del Tiempo Presente" y su relación con el resto de categorías históricas? ¿Qué relación tiene el periodismo con esta subdisciplina y con el resto de la ciencia histórica?
  • ¿Cuáles son los géneros literarios de la Historia? Particularmente, la biografía, las memorias, la crónica, ¿son géneros históricos?
  • ¿Qué des-conexiones hay entre la historia adjetivada (novela histórica, cine histórico, &c.) y la historia sustantiva, "científica"?
  • ¿Cuáles es la casuística general a las cuestiones de génesis (correlativamente, estructura) en las que está involucrada la ciencia históricamente? Más claro: ¿cuándo la génesis determina la estructura y cuando la estructura segrega la génesis? ¿Son esas todas las posibilidades?
  • ¿La historia de las matemáticas es interna a las propias matemáticas? ¿Tiene sentido contraponer la realizada por historiadores y la realizada por matemáticos? &C. &C.
  • ¿Hasta que punto la Historia y la conciencia histórica, su dialéctica, es un subproducto de la escritura?
  •